jueves, 14 de abril de 2016


2016 AVANZADO.

Nuevamente tecleando interrogantes y buscando un espacio para reflejar lo pensado.
2016 avanza y yo detrás de él esperando que esta vez no sea un año tan benévolo conmigo y me ponga frente a nuevos retos. Huir de algunas rutinas, descongestionar la cabeza de tanto estupidez que se atraviesa a diario y encontrar excusas para hacer algo que tenga sentido.

Convocar a la multitud de seguidores que conmigo completan la mitad de una pareja y seguir esperando tras la pantalla que alguien no me delate y le de por hacer algún comentario.

martes, 24 de febrero de 2015

MIS PASOS EN LA EDUCACIÓN ARTÌSTICA

Bueno, de nuevo aquí en el ciberespacio esta vez tratando de adelantar una tarea.
mapa del sitio







ALGUNOS RECUERDOS GUILLEARTÌSTICOS

Voy a presentarles un breve resumen de mi actividad al frente de la asignatura educación artística en básica primaria durante los recientes años en la Institución educativa donde laboro.
Inicié este reciente proceso en el año 2007 cuando fui trasladado a finales del mes de octubre, durante un mes impartí matemáticas al grado 5° y educación artística a 4° y 5°, en tan breve tiempo solo pude compartir algunas lecciones de dibujo principalmente.
Al iniciar el año 2008 dicté educación artística en 12 grupos desde segundo hasta quinto con alrededor de 450 estudiantes, para este año reestructuré el plan de área de educación artística en mi Institución gracias a la experiencia de los últimos 10 años, a la fecha este plan de trabajo sigue en construcción con ajustes permanentes.
Principalmente centré mi trabajo en la expresión artística, algunas técnicas básicas, el dibujo, los plegados, plastilina, pintura entre otras. Luego surgió la necesidad de implementar algunas nociones musicales que sin duda aportaron interesantes elementos.
Más adelante  en el 2009 empecé a orientar la asignatura de informática y tecnología que desarrollé paralela a la educación artística. Esto me permitió como hasta el día de hoy vincular de manera trasversal, contenidos y competencias apoyándome en las características de cada asignatura.
Diseñé varios materiales gráficos y de texto que me fueron enfocando hacia los problemas usuales de la convivencia en una institución educativa pública. Escribí y compartí cuentos con los niños, dibujaba en casi todas las clase por cuanto era de gran interés para los estudiantes, hoy lo sigue siendo.
Inicié algunos proyectos personales con relación al cuidado del medio ambiente que dieron buenos frutos, por ejemplo el Basurarbol, también adelanté algunas reflexiones en torno a mi experiencia educativa. Construí mi casa y cuando digo construir fue porque tal cual fue. Continuaba mi trabajo como artista plástico con algunas exposiciones.
Año tras año la he pasado como ratón de biblioteca concentrado en mi trabajo, creando y compartiendo el crear con mis estudiantes, llenándonos de pequeñas inquietudes y adelantando labor cada que se puede, luchando contra el escepticismo y la incredulidad, así como con la repetidera. Un gran surtido de huellas no solo en el papel sino en la cabeza y el corazón, congeladas algunas en fotografías pero sobretodo en el recuerdo.
El tiempo avanza y la labor en él tratando de encontrar nuevas pistas, siguiendo el curso de pequeños y grandes hallazgos, en fin, gozándome lo que hago y tratando con firme convicción que este recorrido no sea en vano.

linea de tiempo


MATERIAL DE INTERÉS EDUCACIÓN ARTÍSTICA. VIDEOS

QUÉ ES LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA?

QUE PUEDE APRENDER LA EDUCACIÓN DE LAS ARTES


















GUILLEcomic

DOCUMENTOS DE INTERÉS:

LINEAMIENTOS CURRICULARES


EDUCACION ARTISTICA EN COLOMBIA

PARA QUE SIRVE EL ARTE

ALGUNAS REFLEXIONES DEL AUTOR


POCOS APUNTES. MUCHOS CUADERNOS.

Una de las herramientas más arraigadas en la tradición
escolar es el cuaderno, y con el la sistemática estrategia de
tomar apuntes y adelantar un registro enciclopédico de
informaciones una tras otra con la implícita intención de que
muchas de ellas también queden grabadas en la mente de los
estudiantes como testimonio de haber habitado un aula de
clase.
No obstante la aparición y difusión de otros medios
almacenadores de información se continua, día tras día y en
forma independiente y aislada según cada asignatura,
procurando que el cuaderno se mantenga como un testimonio
de aprendizaje o quizás de conocimiento dado.
Dar un giro y una reinterpretación
de este como otro tipo de
herramienta, logró en esta
experiencia alterar la rutina de
llenar renglones y hacer del
cuaderno una pieza de
construcción y de integración al
trabajo como una forma de activar
la acción creativa de los
estudiantes en grupo.
En América Latina los primeros cuadernos aparecieron
durante la segunda mitad del siglo XIX, cuando comenzó la
fabricación de papel y en Chile tuvo como materia prima, la
pasta de paja de trigo. En esa época el papel era un recurso
muy escaso y de alto valor monetario.
Cuando la producción de papel fue masiva y más económica,
el cuaderno se transformó en el principal útil escolar de las
salas de clases, donde los alumnos pudieron practicar desde
la caligrafía hasta la transmisión de la cultura
En la actualidad los cuadernos, tanto de uso privado como
escolar, son fuentes documentales que mezclan la historia de
la infancia con la historia de la educación y la cultura escrita.
http://www.revistadelconsumidor.cl/articulos/contenidos.php

?ID_Articulo=135



TRABAJO EN EQUIPO, AUNQUE SEA EN GRUPO.

Uno de los retos para la educación en este siglo es
procurar un aprendizaje generado desde la interactividad
dentro de un grupo, fuera de fortalecer la preparación
suficiente para alcanzar el desarrollo de otras tareas que
requieren del trabajo en equipo, establece fuertes
conexiones sociales y sociables lo cual es sin duda el mayor
de los logros en esta primera etapa de formación de los
estudiantes como personas..
Colaboración...
Es un enfoque reciente de una habilidad
perdida en el tiempo. La capacidad de
colaborar reflexivamente sobre un
objeto de conocimiento. La construcción
social del aprendizaje y el enfoque
colectivo de los problemas estarán
presentes en el escenario de todo este
siglo; sin embargo, las practicas
tradicionales tienden a favorecer el
trabajo individual y lo que se demanda
es herramientas que deliberadamente
favorecen el abordaje múltiple de los
esquemas de conocimiento. La
construcción colectiva a través de las
fronteras se torna en la norma y no en la
excepción para la práctica de las
personas en los próximos años.
http://www.eduteka.org/EstrategiaC5.p
hp3
Es frecuente ver en los niños un notable agrado por las
actividades en grupo, siendo curioso que también sean estas
las que provocan mayores conflictos y desacuerdos.
No obstante es satisfactorio para la gran mayoría realizar sus
descubrimientos y proyectos en forma colectiva, porque sin
duda encuentran la aceptación y la aprobación de su ser
mismo más allá de las habilidades implícitas en cada tipo de
actividad.
Aprenden normas y establecen pautas de conducta que
permiten el desarrollo de las actividades y todo esto porque
están dispuestos a ceder en muchas de sus pretensiones a
cambio de la experiencia directa con este tipo de materiales

didácticos.

lunes, 14 de octubre de 2013


SI NO TE BASTÓ, ERES MASOQUISTA O TERCO Y QUIERES MÁS...
BASURÁRBOL Ocurrió una mañana cualquiera en que los estudiantes del Rufino, acostumbrados a botar basura en todo lugar, descubrieron con sorpresa y algo de fascinación cómo en la matera del patio, acostumbrada a servir de caneca, se levantaba la figura de un extraño árbol mitad planta y mitad armazón de papeles. Los comentarios al respecto pronto llegaron a oídos de todos, algunos no parecieron darle importancia pero los más incrédulos se acercaron para comprobar por sí mismos algo tan insólito en un lugar tan normal. Alguien opinó que de inmediato fuese cortado de raíz ese horrible engendro de la naturaleza humana, por cuanto afeaba el lugar e invitaba al desorden. Transcurría el día entre murmullos que trataban de explicar tan extraño acontecimiento, cuando la profe Teresita sentenció: “se recoge lo que se siembra”. Esta frase pareció quedar dando vueltas en la cabeza de Maicol Yobany toda la mañana hasta que se animó a compartirla con su padre, quien luego de un corto silencio le contestó: “así es mi querido Maicol recogemos el fruto de nuestras acciones, buenas o malas y casi siempre somos tan necios como para comprenderlo y hacer algo al respecto”. Al día siguiente los niños acudieron en tropel para observar con más detenimiento el árbol, que ya para entonces alguien había bautizado como el Basurárbol. De lo primero que se percataron fue que tenía más hojas que el día anterior y algo se avistaba en forma de fruto, ante lo cual la profe Noelba, que pasaba por el lugar, como siempre tratando de hacer entrar en razón la los “Botapapeles”, comentó: “si produce frutos no demorará en esparcir sus semillas según la ley de la naturaleza “. Ante semejante panorama voces invitaron a acabar con la planta para dar por terminado el problema; así se dispusieron a hacerlo cuando María Camila con su seriedad acostumbrada les dijo:” y de que va a servir si nos la pasamos sembrando basura por todo lugar...ya nacerán nuevos de estos árboles”. En efecto, dicho y hecho empezaron a aparecer por todo el lugar más Basurárboles de todas las formas tamaños y colores, cada uno mucho más extraño que el anterior. Pronto la preocupación empezó a apoderarse de todos, incluso de los estudiantes de 403 que solo pensaban en el próximo partido. Algo tiene que hacerse, que la rectora se presente a solucionar el problema y dar ejemplo, que José el jardinero se encargue, que se inventen algo los de mecatrónica o que llamen a los bomberos, se escuchaba, entre otras geniales ideas. No obstante el profesor Andelfo junto con el profe Santiago veían con algo de beneplácito cómo se habían juntado, sin planearlo en ningún proyecto, la solución y el problema, claro que sin saber cuál era cuál. Mientras tanto, los Basurárboles continuaban su tarea de crecer por todo el lugar, agrietando paredes y levantando el piso recién hecho para desconcierto de la Asociación de Padres que veía frustrado su esfuerzo. El patio central quedó inhabilitado para el deporte, ni siquiera para una formación, los niños de preescolar lo aprovechaban como bosque para jugar a las escondidas. El estadio si que menos, parecía un recodo del amazonas sólo que decorado con empaques de papas, chitos, trocipollos, trissitos y de todito, si... de todito lo que nos estaba envenenando primero y contaminando después. El ímpetu de la naturaleza nunca pareció ensañarse tanto en un solo lugar, atrás quedaron terremotos, tsunamis e incendios ante la novedad y complejidad de esta nueva tragedia. “Se recoge lo que se siembra” parecía repetirse en forma de eco por todo el lugar,“se recoge lo que se siembra” decían las ventanas cubiertas de enredaderas de plástico,“se recoge lo que se siembra” pensaba Maicol Yobany mientras trataba de recordar la imagen del colegio hace unos días antes de la aparición del primer basurárbol; ¿por qué no vimos venir el problema?, pensaba. ¿Por qué no hicimos nada al respecto cuando pudimos?.“Se recoge lo que se siembra” continuaba repitiendo el eco aliado con la conciencia y la desesperación. Los que van para Bogotá ven de lejos un gran basurero en lo que fue antes un gran colegio, solo que su curiosidad no es suficiente para acercarse y comprobar que es el más grande de los bosques que ha sembrado el ser humano. por GUILLERMO AMÉZQUITA. 2013

lunes, 21 de mayo de 2012


LUEGO DE 22 MESES DE HABER EMPEZADO A COMPARTIR LO ESCRITO, LES PRESENTO AL CONJUNTO DE SEGUIDORES FIELES, LEALES Y CONSTANTES DE ESTE BLOG. UN SINCERO ABRAZO DE AGRADECIMIENTO. SIEMPRE A MI LADO.
NUEVAMENTE GRACIAS MUCHACHOS POR SEGUIR AHÍ A MI LADO.
BASURA, BASURA, BASURA Y MÁS BASURA Parece ser que hace unos años la gente era mucho más inteligente que ahora, comprendía la diferencia entre la calle y una caneca. La limpieza más que cuestión de aseo era una cuestión de respeto y estaba presente en muchos de los actos de la vida cotidiana. Hoy en día la basura PULULA en donde sea, en la calle, la casa , el colegio, el parque, la televisión, la música y hasta en el hablar. Nos hemos vuelto unos especialistas en producir basura, en convertir todo lo que se nos antoja en basura; en multiplicar el desorden y la mugre por doquier y no solo en este mundo sino hasta en el espacio exterior donde deambulan toneladas de chatarra de satélites y otros artefactos, es decir: BASURA. pesar de las propuestas de Acientíficos y ecologistas poco es lo que en la practica hacemos los millones de seres humanos que parecemos no entender la magnitud del problema y mucho menos preocuparnos por el tema. En la edad media se creía que la tierra era plana como una mesa y al llegar a los bordes el que se arriesgara iría a parar al mismísimo infierno que quedaba abajo. oy en día parece que pensamos que la tierra es infinitamente enorme Hy siempre habrá espacio en el planeta para toda la basura que se nos antoje tirar. No obstante lo que nos estamos tirando es a nuestra propia casa de la cual difícilmente vamos a salir vivos para otro mundo. Los esfuerzos que se adelanten para solucionar el problema siempre serán pocos si todos no le metemos la ficha y ayudamos no con un granito de arena , como los tacaños, sino con una carretillada de conciencia y respeto con nosotros mismos y con la naturaleza. G.A PIÉNSALO Y EMPIEZA A ACTUAR. Chocontá, mayo 21 de 2012