martes, 24 de febrero de 2015

MIS PASOS EN LA EDUCACIÓN ARTÌSTICA

Bueno, de nuevo aquí en el ciberespacio esta vez tratando de adelantar una tarea.
mapa del sitio







ALGUNOS RECUERDOS GUILLEARTÌSTICOS

Voy a presentarles un breve resumen de mi actividad al frente de la asignatura educación artística en básica primaria durante los recientes años en la Institución educativa donde laboro.
Inicié este reciente proceso en el año 2007 cuando fui trasladado a finales del mes de octubre, durante un mes impartí matemáticas al grado 5° y educación artística a 4° y 5°, en tan breve tiempo solo pude compartir algunas lecciones de dibujo principalmente.
Al iniciar el año 2008 dicté educación artística en 12 grupos desde segundo hasta quinto con alrededor de 450 estudiantes, para este año reestructuré el plan de área de educación artística en mi Institución gracias a la experiencia de los últimos 10 años, a la fecha este plan de trabajo sigue en construcción con ajustes permanentes.
Principalmente centré mi trabajo en la expresión artística, algunas técnicas básicas, el dibujo, los plegados, plastilina, pintura entre otras. Luego surgió la necesidad de implementar algunas nociones musicales que sin duda aportaron interesantes elementos.
Más adelante  en el 2009 empecé a orientar la asignatura de informática y tecnología que desarrollé paralela a la educación artística. Esto me permitió como hasta el día de hoy vincular de manera trasversal, contenidos y competencias apoyándome en las características de cada asignatura.
Diseñé varios materiales gráficos y de texto que me fueron enfocando hacia los problemas usuales de la convivencia en una institución educativa pública. Escribí y compartí cuentos con los niños, dibujaba en casi todas las clase por cuanto era de gran interés para los estudiantes, hoy lo sigue siendo.
Inicié algunos proyectos personales con relación al cuidado del medio ambiente que dieron buenos frutos, por ejemplo el Basurarbol, también adelanté algunas reflexiones en torno a mi experiencia educativa. Construí mi casa y cuando digo construir fue porque tal cual fue. Continuaba mi trabajo como artista plástico con algunas exposiciones.
Año tras año la he pasado como ratón de biblioteca concentrado en mi trabajo, creando y compartiendo el crear con mis estudiantes, llenándonos de pequeñas inquietudes y adelantando labor cada que se puede, luchando contra el escepticismo y la incredulidad, así como con la repetidera. Un gran surtido de huellas no solo en el papel sino en la cabeza y el corazón, congeladas algunas en fotografías pero sobretodo en el recuerdo.
El tiempo avanza y la labor en él tratando de encontrar nuevas pistas, siguiendo el curso de pequeños y grandes hallazgos, en fin, gozándome lo que hago y tratando con firme convicción que este recorrido no sea en vano.

linea de tiempo


MATERIAL DE INTERÉS EDUCACIÓN ARTÍSTICA. VIDEOS

QUÉ ES LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA?

QUE PUEDE APRENDER LA EDUCACIÓN DE LAS ARTES


















GUILLEcomic

DOCUMENTOS DE INTERÉS:

LINEAMIENTOS CURRICULARES


EDUCACION ARTISTICA EN COLOMBIA

PARA QUE SIRVE EL ARTE

ALGUNAS REFLEXIONES DEL AUTOR


POCOS APUNTES. MUCHOS CUADERNOS.

Una de las herramientas más arraigadas en la tradición
escolar es el cuaderno, y con el la sistemática estrategia de
tomar apuntes y adelantar un registro enciclopédico de
informaciones una tras otra con la implícita intención de que
muchas de ellas también queden grabadas en la mente de los
estudiantes como testimonio de haber habitado un aula de
clase.
No obstante la aparición y difusión de otros medios
almacenadores de información se continua, día tras día y en
forma independiente y aislada según cada asignatura,
procurando que el cuaderno se mantenga como un testimonio
de aprendizaje o quizás de conocimiento dado.
Dar un giro y una reinterpretación
de este como otro tipo de
herramienta, logró en esta
experiencia alterar la rutina de
llenar renglones y hacer del
cuaderno una pieza de
construcción y de integración al
trabajo como una forma de activar
la acción creativa de los
estudiantes en grupo.
En América Latina los primeros cuadernos aparecieron
durante la segunda mitad del siglo XIX, cuando comenzó la
fabricación de papel y en Chile tuvo como materia prima, la
pasta de paja de trigo. En esa época el papel era un recurso
muy escaso y de alto valor monetario.
Cuando la producción de papel fue masiva y más económica,
el cuaderno se transformó en el principal útil escolar de las
salas de clases, donde los alumnos pudieron practicar desde
la caligrafía hasta la transmisión de la cultura
En la actualidad los cuadernos, tanto de uso privado como
escolar, son fuentes documentales que mezclan la historia de
la infancia con la historia de la educación y la cultura escrita.
http://www.revistadelconsumidor.cl/articulos/contenidos.php

?ID_Articulo=135



TRABAJO EN EQUIPO, AUNQUE SEA EN GRUPO.

Uno de los retos para la educación en este siglo es
procurar un aprendizaje generado desde la interactividad
dentro de un grupo, fuera de fortalecer la preparación
suficiente para alcanzar el desarrollo de otras tareas que
requieren del trabajo en equipo, establece fuertes
conexiones sociales y sociables lo cual es sin duda el mayor
de los logros en esta primera etapa de formación de los
estudiantes como personas..
Colaboración...
Es un enfoque reciente de una habilidad
perdida en el tiempo. La capacidad de
colaborar reflexivamente sobre un
objeto de conocimiento. La construcción
social del aprendizaje y el enfoque
colectivo de los problemas estarán
presentes en el escenario de todo este
siglo; sin embargo, las practicas
tradicionales tienden a favorecer el
trabajo individual y lo que se demanda
es herramientas que deliberadamente
favorecen el abordaje múltiple de los
esquemas de conocimiento. La
construcción colectiva a través de las
fronteras se torna en la norma y no en la
excepción para la práctica de las
personas en los próximos años.
http://www.eduteka.org/EstrategiaC5.p
hp3
Es frecuente ver en los niños un notable agrado por las
actividades en grupo, siendo curioso que también sean estas
las que provocan mayores conflictos y desacuerdos.
No obstante es satisfactorio para la gran mayoría realizar sus
descubrimientos y proyectos en forma colectiva, porque sin
duda encuentran la aceptación y la aprobación de su ser
mismo más allá de las habilidades implícitas en cada tipo de
actividad.
Aprenden normas y establecen pautas de conducta que
permiten el desarrollo de las actividades y todo esto porque
están dispuestos a ceder en muchas de sus pretensiones a
cambio de la experiencia directa con este tipo de materiales

didácticos.

1 comentario: